Archivo de la categoría ‘La Hoya’

Mesa de trabajo de turismo Rural de San Miguel

martes, 28 de junio de 2005

Agradecemos a la concejala de asuntos Sociales y Turismo del Ilustre Ayuntamiento de San Miguel, la señorita Sonia León Tacoronte, la organización de la primera mesa de trabajo de turismo Rural de San Miguel, que se celebró el día 27 de junio en el Caserío de La Hoya.

Este encuentro sirvió para que los propietarios de las casas rurales del municipio de San Miguel de Abona nos conozcamos un poco más y abordemos los temas que nos preocupan También sirvió de prueba para realizar encuentros o reuniones de empresa y de trabajo en la casa. Aunque el aforo es limitado, entre 10 y 15 personas, el lugar y el entorno son adecuados para realizar este tipo de actividades.

Tamaide

lunes, 4 de abril de 2005

La web de información turística del Cabildo de Tenerife (webtenerife.es) pone a disposición de sus visitantes una nutrida información sobre el ocio y la cultura en nuestra isla. Cabe destacar la sección destinada a los senderos de Tenerife, donde se reproduce la información contenida en los folletos de senderismo publicados hace años, así como estos en formato PDF, y de los cuales el número 11 está dedicado al sendero de Tamaide, ya comentado en esta página anteriormente. Si nos fijamos en la foto escogida como portada de dicho folleto en PDF veremos que se trata de nuestra casa antes de ser restaurada, en el interior también hay otra foto de la misma.

Plano

martes, 29 de marzo de 2005

Plano de acceso a La Hoya La casa se encuentra en San Miguel de Abona, si vemos el plano de la derecha es muy fácil llegar pues está en la carretera que va de Aldea Blanca a El Roque, siguiendo hasta tomar el desvío a la izquierda (si subimos desde Aldea Blanca) en el que hay una cruz de madera, al final de este camino llegaremos a la casa. Puedes encontrar una descripción más detallada de cómo llegar en el siguiente enlace:

Como llegar a la Casa de la Vera de la Hoya

Arquitectura de la casa

domingo, 27 de marzo de 2005

Se trata de una antigua vivienda de más de 300 años, con una serie de pequeñas construcciones agrupadas en forma de U, conformando un patio. Los cuartos resultantes dan todos a este patio y tenían diversos usos, habitaciones, cocina, comedor y almacenes y graneros, así como cuartos para el ganado. La obra es de mampostería de piedra, con cubierta a dos aguas excepto en un cuarto, que es plana, con el sistema tradicional de vigas y cabios de tea, con tablillas, cañas y cubierta de teja curva.

Antiguamente la vivienda se destinaba residencia permanente de la familia, ligada a la explotación agrícola, y después de estar abandonada se rehabilito para destinarla a la explotación turística.

Por lo que se transformo en una acogedora casa rural de uso conjunto, la cual tiene siete habitaciones dobles con su cuarto de baño individual cada una y calefacción, todas ellas acogedoras, una sala de estar equipada con televisión por satélite y local, DVD, librería y juegos, cocina con su comedor, terraza con piscina, un pequeño merendero, una pequeña huerta ecológica para el uso de la casa, un viñedo tradicional con su bodega y aparcamiento privado.

El Caserío de La Hoya

domingo, 27 de marzo de 2005

El caserío de la Hoya se encuentra en una zona privilegiada. El conjunto constituye un ejemplo de hábitat continuado desde época Prehispánica, hasta los años sesenta de éste siglo en que se abandona.

Se cree que La Hoya constituye el núcleo originario de la población de San Miguel pereciente a la comarca de Chasna. Está ubicado en la zona de Medianía, permitiendo de esta manera aprovechar los recursos de las zonas altas o de las costeras según las estaciones del año. Además tiene tres manantiales: La fuente de Tamaide, la del Luchón y la de La Hoya.

Sus usos y costumbres se pretenden recuperar e incorporar a la oferta turística.

Se ha pretendido realizar una restauración casi arqueológica de la vivienda conservando en lo posible su carácter original. Se ha comenzado igualmente una labor de recuperación de antiguos enseres para incorporarlos a la casa.

El caserío se encuentra en el sendero turístico de Tamaide al Mirador de la Centinela, siendo parte de un antiguo camino real. En el cruce de dicho sendero con la carretera del Roque a Aldea Blanca, junto al antiguo horno de teja restaurado comienza el caserío propiamente dicho. La vivienda es la penúltima antes de llegar a la fuente que se encuentra a unos dos minutos de la casa. El sendero continúa bordeando el barranco, pasando junto a una zona con abundantes vestigios arqueológicos, consistentes en petroglifos Prehispánicos, en el lugar conocido como Chafira la Raya a unos 15 minutos del caserío, del tipo denominado «Dameros» que según la tradición servían para un juego parecido al tres en raya o el molino romano y a los que algunos investigadores atribuyen un significado astronómico. Los grabados se encuentran sobre una elevación susceptible de ser visitada ocupando una superficie de unos 40 m2. El sendero asciende posteriormente hasta el Mirador de la Centinela.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies